durante-el-2022-se-rescataron-mas-de-250-animales-silvestresSociedad 

Durante el 2022 se rescataron más de 250 animales silvestres

datos interesantes Ultimas Noticias y curiosidades del mundo

La Secretaría de Agricultura y Ganadería de la provincia lleva adelante un trabajo intenso con relación al rescate de animales. Hay muchos que se utilizan para su comercialización ilegal, permaneciendo fuera de su hábitat y en condiciones inadecuadas.

Lisandra Dittler / [email protected]

Los especialistas afirman que un animal silvestre no es una mascota. Necesita de su hábitat natural. Es por ello que, en Entre Ríos se realizan diferentes operativos que tienen como principal objetivo rescatar a esos animales y trasladarlos a un lugar donde se puedan desarrollar bajo los aspectos correspondientes.

EL DIARIO dialogó con Juan Mansur, director general de Fiscalización dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Producción. En la charla, el funcionario explicó de qué se trata la tarea que desarrollan.

—¿En qué consiste el procedimiento de rescate de animales?

—La Secretaría de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos trabaja como órgano de aplicación de las leyes Provinciales de Caza N° 4.841 y de Pesca N° 4.892. Ambas tienen como finalidad el control sobre las actividades de la pesca comercial y deportiva, así como también, el control de la caza furtiva dentro de la provincia de Entre Ríos. En base a las disposiciones de estas leyes, trabajamos las problemáticas de readaptación y traslado de fauna silvestre mascotizada, control de pesca furtiva, caza furtiva y tráfico de fauna; teniendo en cuenta que son los principales factores relacionados a la pérdida de biodiversidad, la destrucción de ecosistemas y el cambio climático.

—¿En qué consisten los operativos de rescate?

—Hay que mencionar que el tráfico de fauna es un problema ambiental común que lleva a la extinción de valiosas especies entrerrianas, como el Cardenal Amarillo, Ciervo de los Pantanos, Aguara Guazú, Tordo Amarillo, Cardenal Imperial y Guazuncho, todos estos protegidos siendo Monumentos Naturales Provinciales y estando en riesgo por la disminución de individuos en las poblaciones. Asimismo, es una actividad que incluye la compra y venta de productos y subproductos de especies silvestres de todo tipo. Es por ello que hemos realizado operativos por la tenencia de aves silvestres en viviendas que se dedican a la comercialización, como así también, controles sobre rutas de alto tránsito de trafico de fauna como la Ruta Nacional N° 14 y la N° 12. Son operativos que se llevan a cabo junto a fuerzas de seguridad provincial y nacional e instituciones que tienen como fin recibir los animales rescatados. Luego de posteriores estudios realizados por profesionales como biólogos o médicos veterinarios, se toma la decisión de reintroducirlos en sus ámbitos naturales o darles alojamientos en lugares que reúnan las condiciones para albergarlo. Es importante decir que muchos animales silvestres, luego de pasar por un proceso de mascotización o de estar en cautiverio, no siempre pueden reintroducirse rápidamente en su espacio natural, y muchos nunca logran hacerlo ya que pierden sus instintos naturales y no sobrevivirían en condiciones naturales.

OPERATIVOS. Protección de la fauna autóctona entrerriana

Procedimientos

—¿Cómo llegan a los lugares donde hay animales en cautiverio?

-—En general se reciben denuncias anónimas y datos de investigaciones realizadas por la Policía, más allá de que continuamente se realizan controles en rutas donde se detectan infracciones. En el año 2022 se labraron más de 800 actas de infracción a las leyes de pesca y caza, y cuando se encuentran animales se los rescata para mandarlos a centros de readaptación o reservas naturales que luego de análisis de profesionales se determina si pueden ser reintroducidos en su hábitat natural o si quedan alojados en centros preparados para darles un ambiente lo más saludable posible.

—¿Adónde son trasladados los animales rescatados?

—Tras la campaña “Entrega Voluntaria” iniciada en esta gestión de gobierno y con el acompañamiento de la Red de Centros de Rescate de todo el País y Áreas de Zoonosis Municipales, realizamos el traslado dentro de nuestra provincia o gestionamos el mismo hacia otra provincia para que los animales silvestres que están mascotizados puedan realizar la cuarentena. Después de este proceso, y en el caso de ser posible, puedan ser liberados en su ambiente natural. Lamentablemente cuando a un animal silvestre se lo somete a un proceso de cautiverio o mascotización, muchas veces de acuerdo la especie no se puede concretar la reinserción. Hay que tener presente que los animales silvestres no son mascotas.

OPERATIVOS. Protección de la fauna autóctona entrerriana

Los números de los rescates

Mansur detalló a EL DIARIO que, desde el mes de octubre hasta ahora, han realizado trabajos en conjunto con Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y la Dirección de Prevención de Delitos Rurales. Los resultados:

-Secuestro del Trafico de Fauna: 153 aves silvestres las cuales casi en su totalidad han sido liberadas.

-Secuestro preventivo de 4 armas de fuego producto de la caza furtiva.

-Traslado de cardenales amarillos y zorros de monte para cuarentena y readaptación.

-Liberación de aves silvestres y un zorrino hembra ya readaptados.

-Liberación de 17 cardenales amarillos provenientes de Fundación Temaikén. Las aves fueron rescatadas en un procedimiento realizado en la ciudad de Chajarí.

-Secuestro de 27 cardenales amarillos los cuales se liberaron hace algunas semanas.

Tráfico ilegal de cardenales amarillos en Federación

Las especies silvestres trasladadas de la reserva de Fontana

«Mascotismo», una amenaza para la fauna silvestre y la salud pública

Una tragedia para la fauna del Delta

Estiman que el aguará guazú pudo haber estado en cautiverio

Denuncian a una reserva de animales silvestres

La Paz: La policía liberó más de 230 aves silvestres

Articulos relacionados