lunes, 24 febrero, 2025
InicioEconomíaVolvió a caer la confianza en el gobierno de Javier Milei según...

Volvió a caer la confianza en el gobierno de Javier Milei según la Universidad Torcuato Di Tella

La confianza en el Gobierno de Javier Milei en febrero de este 2025 cayó 1,8% con respecto a enero y 0,6% en comparación con el segundo mes de 2024, de acuerdo con la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Debe tenerse en cuenta que la encuesta fue realizada entre el 3 y el 13 de febrero, un día antes de que estallara el denominado «Escándalo $Libra», que tuvo al presidente como protagonista y que lo tiene imputado ante la Justicia.

En la comparación con otros presidentes a la misma altura de sus mandatos, la confianza es 8,9% superior al comienzo del segundo año de gobierno de Mauricio Macri (febrero 2017), y 40,8% mayor, durante la gestión de Alberto Fernández (febrero de 2021).

“La gestión de Milei se mantiene por encima de su nivel de confianza promedio de 2,53 durante su mandato. El gobierno, asimismo, enfrenta su segunda caída consecutiva en el nivel de confianza. La medición de febrero 2025 casi replica el nivel de confianza de febrero 2024”, señala el reporte. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) se confecciona desde noviembre de 2001 en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional y se mide en una escala de 0 a 5.

Criptogate: la gente, más enojada con Milei que con Caputo tras la entrevista de Viale

Según la UTDT, la confianza fue mayor entre los hombres que entre las mujeres, en el segmento compuesto por jóvenes de entre 18 a 29 años, así como entre las personas viven en el interior (en comparación con quienes residen en CABA y en GBA) y los que alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria, así como entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses y aquellos que creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor que la actual.

Valoraciones positivas y negativas del Gobierno

La variación del ICG respecto de enero fue positiva en sólo uno de sus cinco componentes: Eficiencia en la administración del gasto público (+1,9%). Por otra parte, la variación del ICG respecto de enero fue negativa en: Capacidad para resolver los problemas del país (-1,0%), Honestidad de los funcionarios (-1,1%), Evaluación general del gobierno (-3,0%) y Preocupación por el interés general (-7,2%).

«La diferencia entre el valor máximo y mínimo del ICG en el período diciembre de 2023 a febrero de 2025 es 0,7 puntos. El rango del ICG en la gestión Macri, medido como la diferencia entre los valores máximos y mínimos comenzando en enero 2016 hasta febrero 2017, fue de 0,79 puntos. Este mismo rango de diferencia entre puntuaciones máxima y mínima de la gestión de Alberto Fernández fue de 1,47 puntos», afirma el reporte.

LM cp

Más noticias
Noticias Relacionadas