lunes, 21 abril, 2025
InicioEconomíaLuis Caputo celebró la baja del dólar y dijo que economistas y...

Luis Caputo celebró la baja del dólar y dijo que economistas y periodistas deberían pedir disculpas

El dólar oficial volvió a bajar este lunes y el Gobierno lo celebró. El propio ministro de Economía Luis Caputo publicó un mensaje en redes para hacer referencia a ello. Aseguró que el tipo de cambio se ubicó por debajo de los niveles previos a la salida del cepo.

Este lunes, tras el fin de semana largo por los feriados de Pascua, el dólar minorista se negocia este lunes en las pantallas del Banco Nación a $1.110 para la venta, lo que representa una baja de 50 pesos con relación al último día hábil

Luis Caputo celebró que el dólar bajó: «Pasó lo que dijimos que iba a pasar»

En una jornada marcada por la muerte del papa Francisco y la conmoción mundial, en el mercado cambiario local el dólar continuó con su tendencia a la baja. Y Caputo no lo dejó pasar.

El mensaje de Luis Caputo sobre la baja del dólar

«Dólar en 1065 en este momento, por debajo del dólar oficial, previo a la salida del cepo», escribió el ministro después del mediodía.

«Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder», agregó.

Y concluyó: «Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar«.

De esta manera, el dólar se acerca al piso de la banda de flotación dispuesto a la salida del cepo: los $1.000. Recién cuando llegue a ese valor intervendrá el Banco Central, tal como anunció la semana pasada el presidente Javier Milei.

Baja el dólar: el análisis del mercado sobre el nuevo esquema cambiario

El panorama económico argentino experimenta un giro significativo tras la implementación de un nuevo esquema cambiario que busca estabilizar los mercados y normalizar el acceso a divisas. Analistas de distintas consultoras económicas coincidieron en que el plan oficial muestra avances concretos en materia fiscal y en la recuperación de la actividad, aunque también advierten que persisten interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo, especialmente en lo referido a la acumulación de reservas del Banco Central. Para los especialistas, el respaldo externo conseguido por el gobierno -incluyendo el acuerdo con el FMI y desembolsos de otros organismos multilaterales- aportó liquidez clave para impulsar los cambios.

En ese marco, las recientes modificaciones en la política cambiaria, como el abandono del crawling peg, la instauración de una banda móvil de flotación administrada y la eliminación del dólar blend, constituyen un paso hacia una mayor liberalización del mercado de cambios. Los expertos coincidieron en que estas decisiones reflejan un intento por reforzar la previsibilidad económica, consolidar una mayor transparencia y alinear el sistema con los estándares internacionales. No obstante, también marcaron que estos avances podrían verse tensionados si el Banco Central no logra sostener una trayectoria firme de acumulación de reservas, especialmente considerando que las metas pactadas con el FMI excluyen parte de los ingresos recientes.

Desde el mercado, se observó una reacción positiva en los primeros días del nuevo esquema: bajaron los contratos de dólar futuro, mejoraron los bonos soberanos y descendió el riesgo país. Sin embargo, algunos analistas advirtieron que un tipo de cambio demasiado bajo podría implicar riesgos, como la pérdida de competitividad externa y la necesidad de futuros ajustes. Según su visión, un valor del dólar en torno a los $1.250-$1.300 sería consistente con un equilibrio razonable, evitando tanto presiones inflacionarias como distorsiones en el comercio exterior. Para los economistas consultados, la clave estará en lograr una flotación ordenada, sin episodios de volatilidad abrupta.

A pesar del optimismo inicial, los especialistas remarcaron que el nuevo régimen implica desafíos concretos. La evolución del tipo de cambio real y su efecto en la competitividad, el ingreso de capitales privados, la liquidación de la cosecha y la capacidad de intervención del BCRA dentro del nuevo marco serán determinantes. Para ellos, el relanzamiento económico del gobierno sienta las bases para un nuevo ciclo, pero su éxito dependerá de cómo se gestionen las tensiones que aún persisten y de la habilidad para construir credibilidad en el largo plazo.

Reacción del mercado y dudas sobre la acumulación de reservas

Tras los anuncios, los mercados financieros reaccionaron con optimismo. Invecq subraya que los contratos de dólar futuro, que habían comenzado la semana en alza, mostraron una marcada baja.

En el segmento de deuda en dólares, los bonos soberanos reflejaron una mejora significativa: la paridad promedio ponderada se incrementó en casi cinco puntos porcentuales entre el 8 y el 16 de abril. En tanto, el riesgo país descendió desde los 978 puntos básicos a mediados de la semana pasada hasta 745, mostrando una reducción del nerviosismo inversor. En el plano bursátil, el índice Merval medido en dólares CCL subió un 10,2% en la semana, impulsado principalmente por la caída del tipo de cambio implícito (-12,3%).

A pesar del giro positivo en los mercados, los especialistas de Invecq ponen el foco en un interrogante clave: cómo hará el Banco Central para cumplir las metas de acumulación de reservas internacionales netas establecidas con el FMI. La meta para diciembre de 2025 es alcanzar los u$s 1.400 millones excluyendo los desembolsos del Fondo, lo que plantea una dificultad, dado que los u$s 15.000 millones comprometidos este año por el organismo multilateral no pueden computarse a ese efecto.

En este nuevo marco, el BCRA solo acumulará reservas si el tipo de cambio perfora la banda inferior, lo que habilitaría compras de divisas. Sin embargo, la recuperación de la demanda de dólares, el leve déficit de cuenta corriente y la caída de los precios internacionales podrían jugar en contra de esa posibilidad. Aun así, desde Invecq también identifican factores que podrían empujar el tipo de cambio hacia el piso de la banda, permitiendo intervenciones compradoras del BCRA.

Más noticias
Noticias Relacionadas