martes, 22 abril, 2025
InicioEconomíaPara el "gurú del blue", el dólar deja de ser el objeto...

Para el «gurú del blue», el dólar deja de ser el objeto de deseo: «Hay que comprar pesos»

«La eliminación del cepo es una invitación a comprar pesos, colocarlos en plazo fijo o instrumentos financieros como las Lecap o Boncap», asegura el economista rosarino Salvador Di Stéfano, apodado por muchos en las redes como «el gurú del blue». Ante un cambio de paradigma monetario y financiero, el dólar deja de ser objeto de deseo, señala el analista y da 4 fuertes razones para inclinarse por los pesos al momento de invertir.

Primeras repercusiones del levantamiento parcial del cepo en el mercado del dólar: “Los efectos son positivos”

En primer lugar, señala que «el gobierno sigue logrando superávit fiscal, no emite pesos, honra la deuda pública, consigue un crédito extraordinario por parte de sus acreedores, esta capitalizando el Banco Central República Argentina, logra fortalecer la moneda local, y sienta las bases para una inflación de un digito a futuro».

En segundo lugar, explica que las tasas en pesos siguen siendo atractivas. «Las lecap en promedio están mostrando una tasa efectiva en torno del 35% anual, mientras que los Boncap duales proyectan una tasa efectiva en torno del 40% anual. Los bonos en pesos han logrado una gran apreciación en los últimos días», comenta.

En tercer lugar, recuerda que los activos financieros comienzan a ser objeto de deseo, aunque recomienda esperar. «Un dólar que se acomoda a la baja genera distorsiones en los precios de los activos financieros argentinos. Por ejemplo, YPF en Argentina bajo el 3,4%, mientras que en Estados Unidos subió un 10% en dólares. Parecería que hasta que no se estabilice el precio del dólar las acciones argentinas que hacen un 80% de su volumen de negociación en el exterior, no tendrán un piso firme en pesos», explica, al tiempo que reconoce que es distinto el caso de Vista, «que adquirió una nueva área para la explotación de petróleo. En Argentina subió el 4,0%, mientras que en Estados Unidos 25,3% en dólares. Las acciones tienen un gran potencial, pero hay que tener presente que, en esta etapa, la volatilidad manda»; agrega.

Ferreres: “La inflación de abril será menor al 3% por la baja del dólar”

Finalmente, en cuarto lugar, apunta a los bonos argentinos que según su mirada tienen un escenario «impresionante» por delante, aunque también se ven afectados por esta suba en la cotización del peso frente al dólar.

«El bono AL35 esta semana bajo el 3,0% en pesos, sin embargo, subió el 10,2% en dólares. En la medida que se estabilice el dólar en el piso de la banda de flotación, lo que tendremos es una suba considerable del bono AL35 que en la actualidad convive con un riesgo país de 726 puntos, y que deberíamos ver en un breve periodo de tiempo, por debajo de los 400 puntos, lo que debería dar lugar a una mejora en precios que deje interesantes utilidades a sus tenedores. El AL35 paga U$S 2,06 de renta al 9 de julio del año 2025, y proyectando una cotización en torno de los U$S 75, esto nos dejaría una ganancia de 15,0% en dólares en un periodo de tiempo inferior a 90 días, si es que el programa económico sigue su marcha exitosa», señala.

El futuro del peso según el gurú del blue

Para Salvador di Stéfano, «el peso se seguirá revalorizando en Argentina, y llegará al piso de la banda, que todos los días se ajusta a la baja a un ritmo del 1,0% mensual, con lo cual la intervención sobrevendrá por debajo de $ 1.000. Cuando ello ocurra la tasa en pesos se desplomará a la baja, la inflación comenzará a ceder, el riesgo país será más bajo, y los bonos más las acciones darán una gran utilidad», proyectó el analista de mercados financieros en su newsletter diario.

Sobre los bonos soberanos nominados en dólares puntualizó que «están mostrando una suba importante en dicha moneda, que no se ve reflejada en la evolución en pesos por la apreciación de la moneda nacional. Seguimos sosteniendo que estos títulos dejaran una gran ganancia en dólares», apuntó.

Y finalmente recalcó que «las acciones son el futuro». «Esperamos una pronta recuperación, si Estados Unidos logra un buen acuerdo comercial con la Unión Europea y China, estará despejado de nubarrones el mercado internacional. Por otro lado, Argentina podría lograr una mejora en la calificación de deuda internacional, lo que les daría un gran empuje a las acciones locales. En síntesis, para los más adictos al riesgo, las acciones son la inversión con más adrenalina, y potencialidad de ganancias»; sostuvo.

lr

Más noticias
Noticias Relacionadas