En una entrevista posterior a las elecciones legislativas porteñas, que marcaron el fin de la hegemonía del PRO en la Ciudad de Buenos Aires después de 16 años, Agustín Gianini, referente de La Libertad Avanza en Gualeguay, compartió su visión sobre el resultado electoral, el rumbo ideológico del partido y la proyección local del espacio liderado por el presidente Javier Milei.
Para Gianini, el resultado de la elección en la Ciudad de Buenos Aires representa un punto de inexión: “Es la elección más importante que ha tenido La Libertad Avanza. Yo creo que acá hay un comienzo. La gente ya no analiza tanto los colores políticos, sino que empieza a visualizar lo que Javier Milei llama la batalla cultural.
Según el dirigente libertario de Gualeguay, los votantes dejaron atrás el análisis tradicional de partidos y nombres propios para centrar su mirada en una confrontación ideológica más profunda: “La gente marcó que quiere tomar distancia de lo que nos han inculcado toda la vida: que sin el Estado no podemos progresar. Ese es el verso de la política de los últimos 40 años”.
Desde su perspectiva, el cambio no es sólo político, sino cultural, y apunta directamente contra lo que define como una estructura estatista que condiciona la vida de los ciudadanos: “El que te avanza sobre las libertades individuales es el propio Estado, el que te pone vallas en el camino es el propio Estado”, aseguró.
Consultado por la derrota del PRO en su bastión histórico, Gianini lo interpretó como una señal de agotamiento del modelo de gestión dominante en los últimos años, incluso dentro de sectores autodefinidos como opositores al kirchnerismo: “Para mí han dejado ver que la gente se está dando cuenta de que con el socialismo no podemos avanzar”.
Según explicó, no se trata de rechazar toda presencia estatal, sino de redefinir su alcance: “El Estado tiene que estar para las personas en inferioridad de condiciones, para que puedan salir al mercado. Pero no en todo lo que es la actividad de la persona”.
Gianini cuestionó a gobiernos de distinto signo que, según él, mantuvieron lógicas de gasto innecesario: “Tenés una escuela de canotaje, un parque aéreo, la fiesta de los estudiantes. Todo lo paga el contribuyente. Y cuando faltan salud o educación, ahí es donde el Estado debería estar presente”.
Ante la posibilidad de alianzas electorales futuras, Gianini fue claro: “Si llega a haber una alianza, que sea ideológica. No que sea de nombres o solo para acumular votos o repartir cargos”. Al respecto, criticó especialmente la falta de coherencia ideológica de algunos actores que se presentan como alternativos: “Acá tenemos gobiernos del PRO o radicales que son más socialistas que los propios peronistas”, aseveró.
Desde esa mirada, rearmó su compromiso con el rumbo que propone el presidente Javier Milei: “Cuando Milei dice ‘Odio al Estado’, hace referencia a achicarlo a su mínima expresión y que sólo esté donde sea necesario”.
Gianini diferenció claramente a La Libertad Avanza del Ejecutivo municipal de Gualeguay, con quien mantiene profundas diferencias programáticas.
“Es otra receta, es totalmente opuesta. Nosotros funcionamos de manera distinta que los partidos políticos tradicionales”, apuntó. Y recordó su experiencia personal en el sistema educativo como un ejemplo de esa disputa cultural: “Cuando estudiaba en el CBC, de 30 capítulos de economía, 25 eran keynesianos y solo 2 del liberalismo de Adam Smith. Esa es la batalla que estamos dando”, señaló.
Para Gianini, el cambio no puede ser gradual: “El verdadero cambio no es para tibios. Lo único que generó Cambiemos con Macri fue que el peronismo volviera con más fuerza”. Y justificó el tono vehemente de Milei en la necesidad de una transformación profunda: “Yo también estaba cansado de escuchar a los políticos con un estilo correcto y que le metan la mano por el bolsillo a la gente”, planteó.
Y extendió esa lógica a lo local: “En Gualeguay, la vehemencia la trato de poner en la ideología más que en la terminología. Pero si tuviera que enfrentarme a oponentes como los que hay a nivel nacional, sería necesario hablar de esa manera”.
Destacó la dificultad de construir una alternativa desde cero: “Al principio te da vergüenza pedirle a alguien que se quiera pelear. Pero uno lo hace con vistas en un objetivo que es mucho más importante”.
Su objetivo, explicó, es que La Libertad Avanza pueda tener autonomía para presentar candidatos propios sin depender de estructuras prestadas: “Queremos darle estructura a este movimiento y no depender de otros sellos para llegar a presentar candidatos que representen esta ideología”, observó.
Finalmente, Gianini trazó los ejes de su visión para Gualeguay: “Lo más importante es lograr un equilibrio fiscal. No podemos depender siempre de una gestión”.
Criticó el uso del Estado municipal como plataforma de favores políticos: “Cada vez que un color político accede al Ejecutivo municipal incorpora gente por amiguismos. Así no hay sueldo municipal que aguante”, sentenció. Esto, dijo, impide que se fomente el empleo privado: “El gasto público interno no nos permite reducir impuestos ni facilitar la inversión privada. Todo lo recaudado va al gasto público”.
Cuestionó la reciente ordenanza impositiva local: “La única reducción de Ingresos Brutos que propusieron fue en actividades que no se desarrollan en Gualeguay. Era una ordenanza mentirosa”.
Y señaló una serie de obstáculos regulatorios que afectan a los comerciantes: “Nos estamos asfixiando. Es todo burocrático, puras habilitaciones, impuestos. Incluso el peronismo propuso una ordenanza que obliga a los comerciantes a hacer otro baño, cuando lo que hay que garantizar es privacidad, no ponerle más trabas al que quiere trabajar”.
Como cierre, rearmó la orientación central de su propuesta: “El proyecto que vamos a plantear es achicar el Estado municipal, reducir el gasto público, hacerlo eficiente, y bajar el nivel impositivo que tiene Gualeguay. Solo así se puede apostar a las pymes, al comerciante, al emprendedor, que son el verdadero motor de esta ciudad”, planteó.
Fuente: El Debate Pregón