martes, 29 julio, 2025
InicioEconomíaRoberto Rojas: "El exceso de pesos termina en el dólar"

Roberto Rojas: «El exceso de pesos termina en el dólar»

En diálogo con Canal E, el economista Roberto Rojas explicó cómo la expansión monetaria y la falta de reservas de valor en pesos presionan al tipo de cambio y generan tensiones macroeconómicas.

Exceso de pesos y presión sobre el dólar

Siempre que hay un exceso de liquidez de pesos, parte va al dólar para mantener la reserva de valor”, señaló el economista Roberto Rojas al analizar el fuerte crecimiento de la base monetaria frente a la suba del dólar y la inflación. En este sentido, explicó que el gobierno, al desarmar las Leliqs sin prever el efecto, liberó una gran masa de pesos que fue directamente al mercado cambiario.

Esto es lo que estamos viendo en los últimos días de presión sobre el tipo de cambio”, advirtió. El economista remarcó que el peso argentino ha perdido su función clave como reserva de valor: “Ese es el problema que estamos teniendo hace años en Argentina con nuestra propia moneda”, explicó, y agregó que esta situación empuja a los ciudadanos a buscar refugio en el dólar.

También sugirió que una anticipación de la baja de retenciones podría haber funcionado como amortiguador: “Quizás si se hubiese adelantado, el gobierno hubiera tenido otro canal por donde se demandaran pesos”. Rojas remarcó que estas tensiones no son nuevas, pero ahora se combinan con un escenario político y monetario delicado.

Elecciones, retenciones y dólares no liquidados

Consultado sobre el segundo semestre, Rojas vinculó las decisiones económicas recientes con los próximos comicios. “El Presidente ha demostrado que es un político y no un economista, trabaja con total pragmatismo”, analizó, al referirse a la reciente baja de retenciones a granos y carnes. Según explicó, parte de esa medida busca incentivar el ingreso de divisas para enfrentar la presión cambiaria.

Rojas advirtió que “hoy en día no se vendió el 18% del trigo, el 46% de la soja y el 53% del maíz”, lo que representa un ingreso potencial de 13.500 millones de dólares antes de fin de año. “Esto es muy importante para la Argentina porque da estabilidad”, enfatizó.

También se refirió al reciente preacuerdo con Estados Unidos por aranceles: “Hay que ver la letra chica de estos 100 productos”, dijo, recordando antecedentes como el de los limones en 2017-2018. Para Rojas, si bien no siempre se logra el impacto deseado, “ampliar las bocas donde podemos poner nuestros productos es una buena noticia para la Argentina”.

Por último, destacó la relevancia de las relaciones con socios regionales como Brasil: “Tenemos todos los meses un ida y vuelta en bienes y servicios que es más que importante”, afirmó.

Más noticias
Noticias Relacionadas