jueves, 31 julio, 2025
InicioPolíticaCómo anduvo la motosierra?: las provincias que más ajustaron y las que...

Cómo anduvo la motosierra?: las provincias que más ajustaron y las que aumentaron su gasto este año

Desde la asunción del presidente Javier Milei, la consigna de reducir el gasto público se convirtió en un mantra de su gestión. Logrando incluso que el mandatario advirtiera que la crisis económica era inminente y que solo un drástico compromiso con el superávit fiscal, acompañado con la reducción del gasto público y privatizaciones de empresas deficitarias, podrían evitar un golpe mayor.

Sin embargo, no todas las provincias siguieron al pie de la letra sus recomendaciones. Pese a que muchas de ellas admitieron tener dificultades financieras y estar sufriendo recortes por parte de Nación, los datos del primer trimestre de este año demuestran un panorama particular: mientras algunas provincias aplicaron recortes contundentes, otras incrementaron sus erogaciones.

Así lo dejó al descubierto el revelamiento de Politikon Chaco que reveló que, en términos generales, las provincias, incluyendo Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), redujeron su gasto en un 12,2% en el primer trimestre del 2025 en comparación con el mismo del 2024, antes que asuma el libertario.

¿Qué pasó con la motosierra?: las provincias que más y menos ajustaron

Bajo ese pie, la provincia que más sorprendió con los ajustes fue Santiago del Estero, comandada por Gerardo Zamora, con una caída del gasto del 32,4% en términos reales, liderando el ranking de las que tomaron la «motosierra» con mayor decisión.

Le siguieron San Luis, territorio comandado por Claudio Poggi, con una reducción del 30,1%, y Catamarca, bajo la administración de Raúl Jalil, donde el gasto disminuyó un 24,8% en el mismo período.

Y, en dirección contraria, tres distritos incrementaron sus gastos en comparación con el primer trimestre del 2023. Chubut, bajo el gobierno de Ignacio «Nacho» Torres, lideró este grupo con un aumento del 9,4%, seguido por Corrientes, que elevó su gasto en un 4,8%, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un modesto incremento del 1,7%. Por su parte, Santa Cruz se mantuvo casi en la neutralidad, con un ajuste mínimo del 2,5 por ciento.

Gastos versus ingresos

Intentaron ahorrar reduciendo el máximo posible sus gastos municipales y públicos pero, y sus cajas, ¿mejoraron? El panorama de los ingresos provinciales también mostró una dinámica compleja e inestable. En el primer trimestre de 2025, los ingresos totales de las provincias, incluyendo a CABA, cayeron un 10% en términos reales respecto al mismo período anteriormente medido.

Las provincias más afectadas fueron Mendoza, con una baja del 20,5%, y Río Negro, con un retroceso del 20,4%. La excepción fue Neuquén, que no solo evitó la caída, sino que incrementó sus ingresos en un notable 16,7%, un hecho impulsado por el auge hidrocarburífero de Vaca Muerta. En el caso de la provincia de Buenos Aires, territorio de Axel Kicillof y el distrito más poblado del país, los ingresos no escaparon a la tendencia negativa, registrando una caída del 16,1% en el mismo período comparado.

Pese a estas dificultades, el desempeño fiscal del consolidado de provincias y CABA en el primer trimestre del 2025 mostró resultados positivos, aunque menos destacables que en el año anterior. Los ingresos crecieron un 8,1% real en comparación con el primer trimestre de 2024, pero el gasto total se expandió a un ritmo mayor, con un aumento del 16,4%.

Según esta misma consultora, a pesar del mayor crecimiento del gasto, las jurisdicciones lograron cerrar el trimestre con superávits: el primario alcanzó el 9,3% de los ingresos totales, aunque inferior al 17% del primer trimestre de 2024, mientras que el superávit financiero fue del 7,4%, también menor al 14% del año previo. Al analizar los superávits en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), se puede medir una tendencia similar donde los resultados siguen siendo positivos, pero no hay tanta diferencia.

El superávit primario representó el 0,34% del PIB (frente al 0,61% en 2024), y el financiero, el 0,27% (contra el 0,50% del año anterior). Así, dieciocho jurisdicciones lograron superávit primario, con CABA (29,6%), Jujuy (29,4%) y Mendoza (22,3%) liderando en términos porcentuales sobre los ingresos totales. Y cinco provincias cerraron el trimestre con déficit primario, Chaco (-0,1%), Tierra del Fuego (-1,7%), La Rioja (-1,8%), Santa Cruz (-4,1%) y Corrientes registró el peor desempeño con un déficit del 8,9 por ciento.

Más noticias
Noticias Relacionadas