jueves, 31 julio, 2025
InicioEconomíaLa economía dual de Javier Milei abrió el libro de pases en...

La economía dual de Javier Milei abrió el libro de pases en multinacionales: qué ejecutivos quieren regresar al país y quiénes huir?

En espejo al comportamiento de la actividad económica, los movimientos de ejecutivos de empresas en Argentina se mueven de forma heterogénea. Gerentes y CEOs de sectores considerados estratégicos en el marco del programa económico de Javier Milei, que previamente emigraron del país para ocupar puestos en el exterior, ahora quieren volver. Mientras que aquellos pertenecientes a rubros que sufren más la recesión están pensando en alternativas, en otros destinos.

Un 60% de los ejecutivos que viven en el exterior considera la posibilidad de repatriarse, indicó un estudio de High Flow, una consultora especializada en reclutamiento corporativo. De ese total, un 25% ya está buscando la forma de regresar en el corto plazo y el otro 35% prevé hacerlo en el mediano plazo, pero está esperando que se acomoden ciertas condiciones o que pasen las elecciones de octubre para tomar la decisión final.

¿Cuáles son los sectores que generan optimismo?

La gran mayoría de los directivos que están en el grupo de los optimistas tienen su pericia en actividades como el oil & gas, minería, servicios financieros, e-commerce y grandes importadoras. Todos sectores que vienen de un año y medio de recuperación o crecimiento, favorecidos por un modelo económico que privilegió un dólar barato, la suba de costos en dólares y estrategias de mercado con altos rendimientos.

Según el último Estimador de la Actividad Económica (EMAE) del Indec, la categoría de intermediación financiera creció un 25,8% en el último año y la explotación de minas y canteras un 4,7%. Las exportaciones de petróleo y gas tuvieron un superávit en el primer semestre de 2025 de más de USD 2.300 millones y, en el total de la balanza comercial, las importaciones ganan terreno con un salto del 35,9%. En el caso del courier, el aumento es del 303%, tal como adelantó este medio.

Boom de importaciones hormiga: sólo en mayo ingresaron más de USD 50 M y pronostican un nuevo pico en julio

Salarios más competitivos y un granito de arena

Mauro L’Estrange, CEO y fundador de High Flow, explicó que esos directores ejecutivos y gerentes interesados en volver a habitar su tierra natal ven un abanico de factores que van desde lo salarial hasta la intención de “contribuir en esta nueva ola de ‘sacar el país adelante’”. “En términos salariales, en 2023 la brecha con países como México y Brasil era de 212%, ahora esa diferencia se acortó a 50%”, señaló en diálogo con CNN Radio.

Los sueldos de un junior en Argentina van de los $8.000.000 a los $12.000.000; mientras que un profesional con mayor seniority puede aspirar a $15.000.000 o $20.000.000; y los CEOs tienen la posibilidad de superar ese último monto. “Son sueldos mucho más competitivos que los de años atrás”, advirtió el consultor.

Los sectores pesimistas expulsan a directivos

En cambio, gerentes y ejecutivos de compañías vinculadas al consumo masivo, la industria metalúrgica, textiles, entre otros rubros, viven el efecto contrario. “Firmas multinacionales tienen un gran pasivo en Argentina relacionado a regalías, ganancias y dividendos a los que no pueden dar salida o mejorarlos, por lo que las extranjeras prefieren irse del país, limpiar sus balances globales antes que sostener esos pasivos”, explicó a PERFIL un ejecutivo de un gigante industrial local.

Otro dirigente de una firma alimenticia planteó que “muchos directivos con seniority están mapeando lo que pasa a nivel internacional, ven la apertura comercial y el levantamiento de barreras proteccionistas en el mundo y entienden que su expertise en consumo, por ejemplo, va a ser más rentable en otras partes”.

Tras un buen arranque, la economía argentina solo crecería 1% en lo que resta del año

Por ejemplo, es el caso de Antonio Mosteiro, quien estaba al frente de Clorox, que después de que la empresa terminara su salida del país, en 2024 pasó a ser CEO de la chilena Softys. Fuentes del mundo corporativo señalaron el caso de Procter & Gamble que, luego de ser vendida a la fueguina Newsan, algunos de los ejecutivos que estaban en la estructura que absorbió la fábrica de Rubén Chernajovsky aún buscan el pase. Las mismas voces pusieron el foco en Carrefour y Makro, un hipermercado y un mayorista que están buscando comprador en Argentina y sus directivos un pasaje con posibilidades de migrar al exterior.

En contraposición a las cifras de los sectores que están viviendo una buena performance en el escenario económico actual, en el consumo masivo las cifras son de caída sostenida. Un informe de la consultora Scentia mostró que en junio los supermercados volvieron a sufrir una caída significativa de 6,4% y acumularon una merma de 5,6% en el semestre. Según la encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA), prendas de vestir, cuero y calzado cayó un 5,4% en el acumulado 2024, creció un 8,3% respecto a ese año, pero también se contrajo un 7,7% en relación a 2023. En el caso de insumos industriales la suba es del 2,3%, del 0,8%, y una merma del 14,7%, respectivamente.

AM/ML

Más noticias
Noticias Relacionadas