miércoles, 13 agosto, 2025
InicioTecnoEl modelo desarrollado para drones que en el futuro llevaría a una...

El modelo desarrollado para drones que en el futuro llevaría a una VTV aérea

Un equipo del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Robótica (LINAR) de la Universidad de San Andrés de Argentina, desarrolló un modelo de mantenimiento para drones que funcionaría como una VTV (Verificación técnica Vehicular) aérea. Los investigadores simularon distintos tipos de daños en las hélices y analizaron las vibraciones generadas. A través del análisis de dicho datos, lograron detectar, identificar y cuantificar las fallas con alta precisión.

La propuesta es prometedora por su bajo costo y alta escalabilidad. El sistema no sólo podría ampliar la seguridad en vuelos civiles, sino también prevenir posibles accidentes a través de los sensores incorporados a las aeronaves no tripuladas.

Desregulación de drones en Argentina: “Drones de menos de 250 gramos quedan por fuera de la norma y eso puede ser un problema”

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En el panorama logístico, que operadores, industrias y empresas integraron este transporte aéreo para llevar a cabo actividades en materia de defensa, eventos de entretenimiento, agricultura y hasta para la inspección industrial.

Incorporación de los drones a las actividades del AGRO

En áreas rurales, su utilización beneficia a los entornos productivos por medio de la ampliación de la capacidad en operaciones de mayor alcance.

A pesar de sus avances, los drones continúan siendo susceptibles a daños provocados por el entorno, los que pueden afectar seriamente su rendimiento. Como por ejemplo, sufrir complicaciones mecánicas durante el vuelo ante fuertes ráfagas de vientos.

Como resultado, las estrategias de detección de fallas contribuyen al mantenimiento preventivo de los vehículos aéreos no tripulados, mejoran la seguridad y la fiabilidad de las operaciones con estos dispositivos, y permiten optimizar el uso de recursos.

Drones con tecnología LiDAR: El futuro de la agricultura inteligente en Argentina

Investigador del LINAR, Claudio Pose: “Ante la falla de una aeronave, el riesgo es mucho mayor”

En esta línea, el investigador del LINAR, Claudio Pose, explicó que “es un sistema similar al del mantenimiento de los autos: cada cierta cantidad de kilómetros tras un período determinado, se realiza una revisión preventiva”, como en el caso de la VTV en los vehículos terrestres.

Además, Pose enfatizó que “la diferencia es que, mientras la falla de un auto puede dejarte varado en la calle, en una aeronave el riesgo es mucho mayor”.

VTV aérea

Innovación en el campo: desde el INTA evalúan la posibilidad de implementar la siembra aérea con drones

El mecanismo ideado por los profesionales de la Universidad de San Andrés de la República Argentina fue publicado por la revista Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (Institute of Electrical and Electronic Enginners).

El modelo propuesto por los investigadores del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Robótica, demostró ser eficaz para identificar diversos tipos de daño, localizar fallas con precisión y estimar su magnitud, exhibiendo una mayor precisión a medida que aumenta la severidad de la avería que sufrió el dron.

Fuente: con información de udesa.edu.ar

PM

Más noticias
Noticias Relacionadas