Mensajes borrados, un celular roto y otro bloqueado: avanza el análisis de teléfonos vinculados con las presuntas coimas
La fiscalía analiza los celulares de Diego Spagnuolo y los Kovalivker para determinar presuntas coimas vinculadas a ANDis y la droguería Suizo Argentina
26/08/2025 – 15:58hs
El Ministerio Público Fiscal detectó mensajes eliminados en uno de los celulares de Diego Spagnuolo, exdirector de la Andis, que fue secuestrado en el marco de la investigación por presuntas coimas en el organismo. Otro teléfono suyo apareció inoperativo y los peritos creen que podría estar dañado.
Por ahora no se estableció quién realizó el borrado de los mensajes ni en qué momento ocurrió. Según fuentes judiciales, el dispositivo de Spagnuolo estaba encendido, lo que facilitó el acceso de los peritos, aunque el exfuncionario libertario no entregó la clave de ingreso.
A diferencia de él, Daniel María Garbellini -otro exfuncionario de la Andis desplazado tras el escándalo- sí proporcionó su clave. Sin embargo, los investigadores aún no comenzaron a trabajar sobre ese aparato.
El caso también involucra a Emmanuel Kovalivker, cuyo teléfono Samsung de última generación todavía no pudo ser abierto, ya que el empresario no aportó la clave. Ante esa dificultad, la fiscalía solicitó asistencia a Cellebrite, una firma israelí especializada en desbloqueo y análisis de dispositivos.
La Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip) está a cargo de la «extracción forense» de los equipos. A esa dependencia ya fueron derivados también los dos teléfonos entregados por el jefe de seguridad de Nordelta, investigado por el juez Sebastián Casanello bajo la sospecha de haber facilitado la fuga de Jonathan Kovalivker.
Este último, finalmente, entregó ayer su iPhone en Comodoro Py. Los investigadores confían en que, aunque el proceso lleve tiempo, podrán acceder al contenido de todos los dispositivos secuestrados.
En el centro de las sospechas aparece la droguería Suizo Argentina, propiedad de los hermanos Kovalivker y una de las compañías líderes en la distribución de medicamentos e insumos sanitarios. De acuerdo con las grabaciones atribuidas a Spagnuolo, la firma sería clave en la presunta recaudación de retornos para funcionarios. «La gente de la Suizo llama a los demás proveedores y les dice: ‘Ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8. Lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Así, por teléfono’», se escucha en uno de los audios que forman parte de la causa.
Presuntas coimas en la ANDIs: origen de la denuncia y funcionarios señalados
La investigación se inició tras la presentación de una denuncia por el abogado Gregorio Dalbón, representante de la vicepresidenta Cristina Kirchner. La causa ingresó a Comodoro Py 24 horas después de que los audios se difundieran. Los señalados en la denuncia incluyen a Javier y Karina Milei, Eduardo «Lule» Menem, Diego Spagnuolo y Eduardo Kovalivker.
La denuncia plantea que los involucrados podrían haber participado en un esquema de cobro y pago de coimas relacionado con la compra y provisión de medicamentos, con posible afectación de fondos públicos. Los delitos en investigación comprenden cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas e infracción a la Ley de Ética Pública. La denuncia sugiere considerar la maniobra como una asociación ilícita.
El juez federal Daniel Casanello ordenó allanamientos inmediatos para asegurar pruebas digitales y documentales, incluyendo los dispositivos móviles de los principales implicados.
La fiscalía analiza posible esquema de pagos indebidos
El fiscal Franco Picardi indicó que «existe sospecha suficiente de la posible comisión de delitos emparentados a actos de corrupción». La investigación apunta a determinar si existieron pagos indebidos que vinculen a ANDis con la droguería Suizo Argentina, que provee medicamentos al organismo. La fiscalía evalúa registros contables, documentación administrativa y comunicaciones digitales que puedan clarificar la relación entre el organismo público y la empresa privada, y que determinen si los pagos denunciados constituyeron irregularidades.
Los dispositivos móviles de Spagnuolo y los hermanos Kovalivker son considerados pruebas centrales. La extracción forense permite analizar comunicaciones, mensajes y correos electrónicos que podrían vincular a los funcionarios y empresarios con presuntos pagos indebidos. El análisis buscará también identificar mensajes relacionados con los audios publicados en medios, evaluando la participación de funcionarios en un posible esquema de coimas. Los resultados del peritaje digital determinarán las siguientes medidas de la fiscalía, incluyendo nuevas citaciones, ampliación de la investigación y posibles imputaciones.
La fiscalía continuará con la revisión de todos los dispositivos incautados y otros elementos de prueba pendientes. Se espera que la información extraída permita establecer la existencia o no de pagos indebidos, así como la participación de cada involucrado en la presunta maniobra.
Además, la Justicia evaluará la relación entre el sector público y privado en la provisión de medicamentos y determinará si se verificaron irregularidades que afecten fondos públicos. La investigación continúa con la recolección de pruebas digitales y documentales que respalden o descarten las acusaciones.