sábado, 13 septiembre, 2025
InicioEconomíaCaputo quiere evitar que el dólar cruce la "línea roja" pero el...

Caputo quiere evitar que el dólar cruce la «línea roja» pero el precio que pactan inversores ya la supera

El precio del dólar sigue en alza: subió toda la semana 7,4%, llegó a los $1.465 a la venta al público en Banco Nación y se acercó al techo de la banda de flotación establecido por el Gobierno. Por lo tanto, el mercado está observando con lupa esta tendencia alcista en el billete estadounidense y hasta dónde puede llegar.

Más ahora con un mercado atento a cómo impactará la medida del viernes de la CNV, que afecta a los agentes para hacerse de dólares. 

La medida en cuestión -identificada como «Criterio Interpretativo número 98»- impone restricciones a los inversores que hayan operado con cauciones y, con esos pesos, quieran dolarizarse en el mercado alternativo del dólar. Ya sea MEP o CCL.

El Gobierno identificó que, tras la baja de la tasa de interés, al 35% anual, hubo operadores que se apalancaron en pesos con cauciones y después compraron dólares en el MEP y en el CCL presionando las cotizaciones.

La CNV aclaró a través de su cuenta de la red social X que «esta restricción opera exclusivamente para la cantidad neta de moneda extranjera a liquidar, la que no podrá en el conjunto de esas cuentas y subcuentas generar saldo a cobrar. También se destaca que no aplica para la venta del stock de bonos anteriores a su dictado».

Por qué sube el dólar

En resumidas cuentas, la escalada de 100 pesos en toda la semana del precio del dólar, la más alta del año para ese lapso, se sustenta en una mayor demanda de dólares tras los resultados negativos que tuvo el Gobierno en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y las dudas que surgen respecto al apoyo popular que tiene respecto a la serie de reformas y a las medidas estructurales que se encuentran en marcha.

También, se define la credibilidad a las bandas actuales de flotación establecidas desde el Banco Central.

Algo que se terminará de definir en las elecciones nacionales de fines de octubre, y que pueden marcar un cambio de política monetaria.

Por lo pronto, el dólar mayorista se ubica en $1.455, avanza 8% en todo el mes y acumula un incremento de 40% en todo el 2025, un nivel que duplica a la inflación registrada en el mismo período (20%).

Así, quedó muy cerca de alcanzar el techo máximo de la banda de flotación establecida por el Gobierno a mediados de abril, que a valores actuales se ubica en $1.471, debido a que se actualiza a razón de 1% mensual.

Mientras tanto, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, este viernes, la cotización negociada para fin de septiembre fue de $1.464, mientras que para fin de octubre se ubicó en $1.522,5, es decir, por encima del techo de la banda.

En este sentido, Federico Furiase, economista y funcionario del Ministerio de Economía, publicó en redes sociales respecto a comentarios sobre la estrategia del Gobierno para intervenir: «¿Por qué deberíamos anunciar que hay u$s6.000 millones si ya anunciamos que en el techo de la banda hay u$s22.000 millones? Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean», afirmó.

Por lo pronto, el Gobierno empezó a bajar las altas tasas de interés, que habían llegado al 66% de TNA. Algo que se observó en la licitación de deuda realizada en la semana, donde colocó cerca de $7 billones.

Desde la City, se observa que la demanda de dólares es sostenida y, por cuestiones estacionales, la oferta es muy limitada.  

«La demanda se muestra activa y la oferta escasea algo. Los precios se acomodan en otro rango, que refleja, por ahora, la escasez de la oferta genuina. Ya anticipó el Gobierno que va a intervenir cuando los precios toquen el límite superior de la banda de fluctuación», resume a iProfesional Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.

En tanto, Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de Cambios, considera que, en algún momento de la semana que viene, el Gobierno va a testear al mercado por el ritmo que lleva la suba en el precio».

A ello, Federico Glustein, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), suma un dato de mercado: «Economía salió a vender este viernes u$s100 millones y hay rumor de que el Fondos de Garantía de Sustentabilidad (FGS) vendió u$s200 millones más. Le quedan menos de u$s900 millones, por lo que creo que su margen de acción es político, no tanto económico. Es que el mercado pide respuestas que no se resuelven con más dinero para intervenir».

Qué puede pasar con el precio del dólar

En este escenario, el consenso de los analistas consultados por iProfesional es que, en caso que el mercado siga demandando dólares en los próximos días y la tendencia es que su precio continúe al alza, el Gobierno saldrá a frenar este avance con los recursos disponibles al alcanzar la banda máxima de $1.471.

«Hay un proceso de dolarización preelectoral que está sumando presión a un mercado que no está teniendo oferta neta de divisas, por temas estacionales, pero también por expectativas. Un combo difícil», reflexiona Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx.

Para agregar: «La sensación es que el Gobierno lo deja ir al dólar al techo de la banda, pero lo defiende ahí. Veremos la dinámica cuando llegue ese momento y cómo lo aguanta. Por lo pronto, se puede decir que lo pueden sostener porque tienen los dólares del FMI, que no es poca cosa».

A ello suma Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires): «Creo que es importante que si el precio del dólar llega a romper el techo de la banda, el Gobierno intervenga porque es parte del compromiso con su plan. Es que si pierde esa ancla, puede llegar a complicarse en muchos aspectos. Quizás después de las elecciones puede ser que la banda superior se vaya y el dólar encuentre un nuevo equilibrio más alto que le permita acumular reservas al Banco Central. Y así llegar más tranquilo a cumplir con los vencimientos de deuda de enero».

La sensación en el mercado es que esta tensión electoral le está siendo útil al Gobierno, de alguna medida, para sincerar más el precio del dólar, que llegó a ubicarse en niveles peligrosamente «baratos», y atrasados, en abril pasado, al tocar un mínimo de $1.110 en la plaza minorista.

«Es de esperar que cerca del límite superior de la banda en Gobierno comience a intervenir. De hecho, le vino bien el resultado electoral para depreciar el tipo de cambio en relación con los valores previos a la elección, lo que permitió bajar las tasas de interés», opina Darío Rossignolo, economista y profesor de Finanzas Públicas en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, a iProfesional.

En este sentido, Glustein suma: «Creo que el mercado le está pidiendo reformas políticas y cambios económicos al Gobierno, mientras refleja en el precio que la cantidad de dólares necesarios para pagar la deuda no están. Entonces, hay una presión lógica que va a tener que tener que encontrar una respuesta reactiva del oficialismo, si quiere evitar que siga al alza y rompa el techo». 

Incluso, este analista considera que el Gobierno lo «dejó correr» al precio del dólar porque «quiere ver hasta dónde llega, pero ya en valor de techo de banda va a tener que intervenir y con una respuesta contundente».

 Al respecto, completa: «El poder de fuego es escaso, pero tiene para abastecer parte de la demanda intentando quebrar las expectativas. Salir antes a vender dólares puede ser contraproducente en cuanto a que las expectativas del mercado están duras, no esperan más intervención en futuros. Por lo que liberando antes, pero interviniendo en el techo de la banda, permite recuperar cierta credibilidad», sentencia Glustein.

Así, todo apunta a que el Gobierno mantendrá el objetivo de intervenir en el dólar en caso que el precio alcance el techo de la banda, al menos hasta las elecciones de fines de octubre.

De esta manera, las dudas del mercado pasan a estar ubicadas respecto a qué puede hacer el Gobierno después de esa fecha y qué cambios de política monetaria puede implementar.

«Antes de las elecciones debería dejar como está el esquema cambiario, pero luego creo que achicar las bandas con un piso y techo más corto, o con un valor más alto, y comprando en el medio reservas, puede ser una respuesta post electoral. En estos momentos, con baja credibilidad, cambiar la política monetaria puede ser aún más perjudicial. Por eso, veo más probable que apunte a hacer actos más políticos para calmar al mercado que algo vinculado a cambios en la política monetaria», finaliza Glustein a iProfesional.-

Más noticias
Noticias Relacionadas