Paritaria salarial: los puntos que marca la Amet
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) participó de la apertura de la mesa de negociación paritaria salarial con el Consejo General de Educación (CGE) en la Secretaría de Trabajo.
El acta de ese encuentro expuso que la audiencia se convocó “a efectos de dar apertura a las negociaciones colectivas del sector docente, con el objeto de tratar las condiciones salariales para el año en curso”.
En la mesa paritaria participan Amet, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA). Pero sólo tienen voz y voto los dos primeros gremios: Agmer tiene 4 paritarios; Amet, 1.
Carlos Varela, adjunto de Amet, resaltó la convocatoria a paritaria y “la predisposición del Gobierno provincial puesto que resulta necesario destacar la apertura de este ámbito paritario para la negociación, y en este sentido agradece a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social”.
“En cuanto a lo salarial –aseveró- resulta necesario pedir un porcentaje que permita recuperar el poder adquisitivo perdido”.
Tres puntos fundamentales son los requeridos por Amet en la mesa de negociación:
1 Fondo Provincial de Incentivo Docente y Conectividad: estos montos deben ser remunerativos y bonificables, “ya que tenemos relación laboral directa con nuestro empleador, y pretendemos conseguir un compromiso para lograr este objetivo en el transcurso del corriente año”.
2.- Sueldo inicial de bolsillo del maestro: a partir del año pasado el sueldo inicial del maestro estaba por debajo de la línea de indigencia. El gobernador Rogelio Frigerio se comprometió a que ningún maestro iba a ganar (de bolsillo) menos que el valor de la canasta básica alimentaria más un 10%. “Si bien esto se está cumpliendo, nosotros solicitamos que ese monto adicional pase a formar parte del punto índice debido a que está produciendo un achatamiento significativo donde el maestro con 12 años de antigüedad cobra lo mismo que el maestro inicial”.
3.- “Reiteramos el reclamo peticionado el año pasado y que consta en las actas respectivas. Consideramos necesario que exista una recomposición salarial con el porcentaje de inflación correspondiente al mes de diciembre del año 2023 y que ocasionara una gran pérdida del poder adquisitivo, y que en ningún momento fue tenido en cuenta durante el 2024. Solicitamos recibir una propuesta al respecto”.
También Amet hizo notar que “necesitamos que se trabaje sobre la base de cálculo actualizada al mes anterior inmediato”.
El próximo encuentro paritario será el jueves 13.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora