martes, 12 agosto, 2025
InicioEconomíaCriptomonedas en alza: por qué el Bitcoin superó los USD 120.000 y...

Criptomonedas en alza: por qué el Bitcoin superó los USD 120.000 y qué esperar hacia fin de año

En diálogo con Canal E, Mechi Learning, especialista en criptomonedas, analizó el auge reciente del Bitcoin y el Ethereum, atribuyéndolo al respaldo institucional y al avance de la adopción global.

Impulso global: respaldo institucional y expansión tecnológica

Principalmente es por la cantidad de organizaciones que se van sumando a la usabilidad”, explicó Learning, al analizar la fuerte suba de las criptomonedas. Uno de los hitos que marcó el momento fue la compra de 116.000 dólares en ETF de Bitcoin por parte de Harvard, en asociación con BlackRock. “Eso es un pulgar para arriba porque es algo a largo plazo, y da confianza”, destacó.

En ese contexto, la entrevistada señaló el rol de Estados Unidos, donde la reciente legislación impulsada por Trump está generando un mayor clima de confianza. A eso se suma el interés internacional: “Argentina está en la vanguardia de plataformas de intercambio y vinieron entes gubernamentales de EE.UU. a conocer cómo funciona el sistema”.

La expansión es planetaria: “Ya tenemos a nivel global bastantes países que empiezan a impulsar” el uso de criptoactivos, afirmó. Europa, América Latina, Asia e incluso empresas como Blue Origin permiten pagar con criptomonedas viajes al espacio. Según Learning, “las fronteras no existen” en este nuevo ecosistema digital.

Riesgos, proyecciones y el rol de los gobiernos

A pesar del boom, la entrevistada advirtió que “todo lo que sube baja”, y que la volatilidad seguirá presente. No obstante, el panorama es optimista: “Para fin de año muchos pronostican incrementos de 150 o 200 mil dólares para el Bitcoin”. Ethereum también apunta a recuperar su máximo histórico de 2021.

Sobre la convivencia con monedas tradicionales, la entrevistada diferenció los modelos: “Las criptomonedas no vienen a reemplazar, sino a coexistir con las monedas nacionales”. De hecho, explicó que Europa avanza con el euro digital (CBDC), mientras que en EE.UU. se apuesta por stablecoins con paridad dólar. “Son dos caras de la moneda que tienen independencia según las políticas económicas de cada país”, aclaró.

Respecto a la seguridad, recomendó precaución: “Hay que tener cuidado dónde ingresamos con el celu o desde qué dispositivos accedemos”, y alertó sobre “mails raros y enlaces sospechosos”. A pesar del avance de las plataformas, el riesgo de hackeos sigue existiendo, especialmente a medida que crece la usabilidad.

Por último, hizo hincapié en la educación del usuario: “Es importante que tanto personas como organizaciones entiendan su responsabilidad de proteger al usuario”. Esto forma parte de las capacitaciones que brinda, donde remarca la importancia de la conciencia digital como eje del uso responsable.

Más noticias
Noticias Relacionadas