jueves, 21 agosto, 2025
InicioEconomíaSeñal de alarma: la economía cayó por cuarta vez en 6 meses

Señal de alarma: la economía cayó por cuarta vez en 6 meses

La actividad económica cayó un 0,7% en junio en relación a mayo, según reportó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El indicador es sin estacionalidad, y refleja un salto promedio de la economía de un 6,4% interanual, pero una retracción de 0,6% en el primer semestre de 2025.

Así, la economía muestra dos velocidades diferentes: sigue siendo vigorosa la comparación contra el deprimido año pasado, pero se ralentiza en los últimos meses. De hecho, fue la cuarta vez en el semestre que hubo una caída mensual.

Con relación a igual mes de 2024, doce de los sectores de actividad que conforman el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registraron subas en junio, entre los que se destacan Intermediación financiera (28,7%) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,5%).

La actividad de comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,5%) fue a su vez la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Industria manufacturera (7,8%) e Intermediación financiera (28,7%).

Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca pesca (-74,6%), que junto con administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,7%) y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-0,7%) le resta 0,46 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

Otro de los sectores que tuvo un vigoroso aumento de actividad fue la explotación de minas y canteras, con un salto interanual de 11% y un aporte al índice de 0,41 puntos. Allí se incluyen el petróleo y el gas, principalmente de Vaca Muerta, y la minería, donde la producción de litio viene en alza y los precios del oro empujan mayor extracción.

Y dos sectores que son altamente demandantes de empleo, como la Industria manufacturera y la construcción, tuvieron un alza de 7,8% y 9,9%, respectivamente.

La consultora LCG analizó: «Con altas y bajas, la economía acumula una caída de 1,3% en los últimos 4 meses. La contracción de ‘apenas’ 0,6% contra diciembre se explica por el crecimiento del primer bimestre del año. Podría pensarse que el “crecimiento rebote” terminó y la economía empieza a amesetarse en niveles más bajos que los de mediados de 2022 (último pico)».

Y completó: «Acelerar la desinflación en la previa a las elecciones (o evitar una aceleración desmedida) tendrá costos en términos de actividad. La sensible suba de tasas que, más temprano que tarde, terminará de restringir el crédito, principal driver de la recuperación de los últimos meses de 2024, y el congelamiento de los salarios (con el gobierno evitando homologar paritarias con aumentos superiores al 1% mensual) impedirá revertir la caída del consumo».

Más noticias
Noticias Relacionadas