miércoles, 3 septiembre, 2025
InicioDeportesHipertensión y ACV: estos son los estudios cruciales para prevenirlos

Hipertensión y ACV: estos son los estudios cruciales para prevenirlos

La importancia de la prevención y el tratamiento oportuno de los accidentes cerebrovasculares (ACV) tanto como el control de la hipertensión arterial atraviesan todas las franjas etarias. La neuróloga Daiana Dossi, jefa del servicio de neurología en Fleni, compartió su opinión en LN+ sobre la influencia de la edad en este tipo de patologías.

Daiana Dossi, jefa del servicio de neurologia en Fleni

“Con los ACV está pasando algo muy particular: cada vez más los jóvenes empiezan a tener factores de riesgo de los adultos, se está corriendo la brecha», analizó Dossi.

En palabras de la especialista, “hoy las mujeres jóvenes tienen más riesgos de sufrir un ACV, lo mismo con el índice de mortandad”. Según la médica, “el 80% de estos cuadros se da por los factores de riesgo”.

Dossi explicó: “En neurología hay algo que llamamos plasticidad neuronal, la capacidad de las neuronas de adaptarse a algún cambio. Entonces, cuando alguna de estas patologías tiene lugar, hay que esperar”.

Por otro lado, Dossi mantuvo que “en la mayoría de los casos, los accidentes cerebrovasculares traen aparejados un compromiso cognitivo, donde muchos pacientes tienen dificultad para memorizar cosas o para comprender la situación en la que se encuentran”.

Hay casos de ACV que no se pueden subsanar con medicación. Sí o sí es necesaria una rehabilitación que involucre terapia ocupacional y kinesiología”, apuntó. Luego concluyó: “Después de las 24 horas ya no hay tratamiento de rescate, es decir, es imposible recuperar el flujo de sangre perdido”.

“Ella tendría todo su espíritu bondadoso para con las demás personas, pero le faltó un poquito de autocontrol. Tenía una patología en la arteria carótida del lado derecho: era hipertensa y no se hacía controlar“. Esa definición le pertenece a Alejandro Musacchio, jefe de Neurorradiología del Hospital Cullen de Santa Fe, sobre el caso de la exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras

El jefe de Neurorradiología del Hospital Cullen de Santa Fe, Alejandro Musacchio

Aparentemente, ella se acostó a dormir y durante el sueño se le produjo el ACV. Cuando se despierta ya tenía el déficit motor del lado izquierdo pero estaba consciente y llamó a sus hijos”, agregó.

Según Musacchio, al ingresar al Hospital Cullen, la deportista presentaba una arteria “casi obstruida” y una “gran acumulación de calcio depositado” desde hacía varios años.

Alejandra Locomotora Oliveras, boxeadoraFabian Marelli

Además de la hipertensión, otros factores de riesgo para los ACV incluyen la diabetes, el colesterol alto, la obesidad, el sedentarismo y los antecedentes familiares de esa clase de patologías.

La prevención y el control de estos factores son esenciales para reducir el riesgo de sufrir un ACV, especialmente en personas mayores de 55 años.

Más noticias
Noticias Relacionadas