miércoles, 8 octubre, 2025
InicioDeportesAlergias de primavera: una especialista advirtió que no se curan y reveló...

Alergias de primavera: una especialista advirtió que no se curan y reveló el arsenal terapéutico para tratarlas

La primavera suele traer consigo un aumento de alergias debido a la liberación de polen por la floración de las plantas, que provoca una reacción exagerada del sistema inmunitario de algunas personas, desencadenando síntomas molestos que empeoran su calidad de vida.

En la Argentina, 1 de cada 5 personas sufre de algún tipo de alergia. En este contexto, la otorrinolaringóloga, Stella Cuevas, explicó, en los estudios con LN+, el motivo de las alergias en esta estación del año, los síntomas y el tratamiento.

Alergista

“Las alergias aparecen por la polinización de los árboles, que comienza en septiembre. Luego, a finales de diciembre, la polinización de las gramíneas y después la de las malezas. De acá hasta otoño estamos complicados. Después vienen las alergias intradomiciliarias, el polvo de casa, la época de los ácaros, el momento de mohos. Podés tener alergia persistente, que puede empeorar en otoño o ahora. La de ahora es bastante heavy”.

Consultada sobre el motivo por el cual algunas personas son más susceptibles a las alergias, Cuevas, resaltó: “Debe haber una condición genética. Tu papá, tu mamá, o tu hermano deben ser alérgicos para que vos tengas esa condición”.

Sin embargo, Cuevas destacó: “A eso se le suma el medio ambiente. En los cuatro últimos años la evidencia está demostrando que pacientes no se sabían alérgicos, pero quizá era que no tenían esa condición o nunca habían manifestado un síntoma. El calentamiento global produce el cambio climático y hay un efecto invernadero. Aumenta la temperatura y eso hace que los pólenes de esta fecha también tengan genes y sufran mutaciones”.

En ese sentido, contó que las últimas investigaciones cifran en 600 a 800 millones el número de personas alérgicas en todo el mundo: “20 millones son los que tienen rinitis alérgica. Aproximadamente de 10 personas, 4 son alérgicas. Va ir aumentando por el cambio climático. Según la OMS, la mitad de la población para el año 2050 será alérgica por el cambio climático”, precisó.

Asimismo, la alergista describió los síntomas más frecuentes. “La rinitis se manifiesta cuando se ponen en contacto con los alérgenos estos pólenes. Aparecen a los 30 minutos, 3 síntomas fundamentales: picor en los ojos, nariz, garganta. Además, tenés como una canilla abierta que no son mocos sino una secreción, y estornudos. Y el peor sistema es la obstrucción nasal. Te trae ronquidos, difonía”.

Algunos síntomas de la alergia se pueden evitar con ciertas accioneseugene barmin – Freepik

La doctora Cuevas recomendó, en ese sentido, el uso del barbijo o usar anteojos. “También está bueno ponerte vaselina sólida en los orificios nasales o al nivel de los lagrimales”, completó.

En el cierre de la entrevista, la alergista aclaró que la alergia “no se cura” y que “hay que consultar, no automedicarse”. “Produce comorbilidades y produce mala calidad de vida”, afirmó.

Sin embargo, destacó que existe un «arsenal terapéutico gigante» para tratarla. Aconsejó, particularmente:

Además, recomendó evitar consumir alimentos con mucha histamina. “Por ejemplo, el vino tinto”, ilustró.

Más noticias
Noticias Relacionadas